Las diferentes aplicaciones de la tecnología se muestran a continuación:

En 1952, se crea la tecnología Microstrip, y con ella, se desarrolla otra tecnología, la HMIC, circuitos integrados de microondas híbridos. Las claves fueron el desarrollo de los transistores FET frente a los BJT, ya que eran más pequeños, se podía trabajar a más alta frecuencia e introducían menos ruido. El sustrato estaba compuesto de alúmina. Un punto a destacar es que esta tecnología posee una capa de metalización de sus conductores, líneas de transmisión y componentes discretos, como son resistencias, condensadores, inductores… pegadas al sustrato.
Las propiedades que destacan de la tecnología HMIC se pueden resumir en la siguiente lista:
- Creación de la tecnología a una escala muy pequeña.
- Sustratos de alta permitividad.
- Gran nivel de integración.
- Producción a gran escala.

Tres son los procesos que destacan a la hora de la fabricación de la tecnología HMIC:
- Fotograbado o Thin-Film: Producción en cadena y espectro ancho.
- Serigrafía o Thick-Film: Fabricación barata y cubre el espectro de microondas.
- Cerámica cocida a baja temperatura o Low-Temperature Cofired Ceramic (LTCC): Multicapa, elevada integración y flexibilidad de diseño.
Las claves por las cuales esta tecnología se superpuso a las tecnologías de su época fue debido al buen comportamiento que tenía a muy altas frecuencias y la estandarización de los procesos de fabricación le dieron a esta tecnología una ventaja sobre las demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario